Discursos de odio en Costa Rica afecta principalmente a nicaragüenses y venezolanos

En el último año la ONU detectó que cerca de 1.7 millones de  mensajes y conversaciones en redes sociales de Costa Rica están ligadas a discursos de odio y discriminación, en comparación con las 1.5 millones encontradas en el período anterior, lo que representa un incremento del 19%.

La ONU destacó que si bien los discursos de odio y discriminación siguen al alza, el crecimiento anual ha venido cayendo significativamente.

Según el informe Discursos de odio y discriminación en Costa Rica, del 2023 al 2024 la temática xenofobia presentó un aumento de 65,04% y, la afectación principal la viven los nicaragüenses y los venezolanos.

Lea: Interdependencia y divergencia en las trayectorias democráticas de Venezuela y Nicaragua: Un Análisis Multifactorial

¿Cuáles fueron los resultados clave del estudio?

La ONU identificó al menos 10 resultados clave en la investigación 2024:

  1. Desaceleración. Discursos de odio crecen (19%) en 2024 pero a un menor ritmo que en años anteriores.
  2. Menos emisores pero más agresivos. Cae en 64% la cantidad de personas que emiten discursos de odio en Costa Rica. Sin embargo, se observa un comportamiento más agresivo de quienes sí emiten estos discursos.
  3. Alta correlación entre política y discursos de odio. La mayor cantidad de discursos de odio y discriminación giran en torno a temas de política y realidad nacional.
  4. Más xenofobia, racismo y ataque a mujeres. Hubo aumentos significativos en discursos de odio y discriminación hacia mujeres (+67%), así como un crecimiento en expresiones xenofóbicas (+65%) y racistas (+102%).
  5. Menos discursos de odio en redes sociales a LGBTIQ+, periodistas y medios. Caen discursos de odio y discriminación contra población LGBTIQ+ (-68%), periodistas y medios de comunicación (-67%).
  6. Menos mujeres y más hombres son emisores. Mujeres (34%) disminuyen su participación en discursos de odio y discriminación. Hombres aumentan.
  7. Discursos de odio se generan desde el Valle Central . Mayor cantidad de discursos de odio se concentran en San José, Heredia, Cartago y Alajuela.
  8. Sube el odio en X y baja en Facebook. Instagram más seguro. Bajan discursos de odio y discriminación en Facebook (34% del total) y aumentan en X (66% del total). Instagram (0.09%) el espacio más seguro.
  9. Conflicto Israel – Palestina genera polarización. Situación en medio oriente dispara discursos de odio. Ataques xenofóbicos y relacionados con religión.
  10. Alta correlación entre fútbol y racismo en Costa Rica. 26% del total de mensajes con contenido racista están relacionados con el fútbol y su cobertura.

Puede interesarle: Dictadura en Nicaragua intensifica cacería contra periodistas

Esta es la cuarta investigación que impulsa ONU y COES en Costa Rica. Para identificar las 1.673 millones de  entradas, se identificaron conjuntos de palabras en perfiles públicos y páginas de Facebook y Twitter que se categorizaron a través de software de Inteligencia Artificial, para geo localizarlos y clasificarlos por edad y género. Posteriormente, la información capturada se procesó a través de otras herramientas informáticas para graficar y visualizar. El período de análisis fue del 1 de junio de 2023  al 31 de mayo de 2024.

Para descargar el informe completo 2024 haga clic en este enlace.