Laboratorio comunitario reunirá nicaragüenses y costarricenses para abordar migración en Guanacaste

En una provincia donde «casi la quinta parte de los pobladores son migrantes» en cantones como La Cruz, nicaragüenses y costarricenses se preparan para romper barreras y construir juntos un futuro más justo. Por primera vez, Guanacaste será sede de un laboratorio comunitario que reunirá a más de cien personas para dialogar sobre los desafíos que enfrentan las personas migrantes y proponer soluciones desde la experiencia vivida.
El encuentro, programado para el 22 de agosto en el Auditorio de la Universidad de Costa Rica en Liberia, representa un experimento de participación ciudadana en una región donde «ocho de cada diez migrantes provienen de Nicaragua» y donde las historias de explotación laboral y barreras de acceso a la salud se repiten día tras día, según datos del evento organizado por La Voz de Guanacaste.
Cuando las voces silenciadas toman el micrófono
La metodología del laboratorio busca romper con el modelo tradicional donde se habla sobre los migrantes, pero no con ellos. «Dicha población, por su condición de extranjera, lidia con la inequidad laboral y barreras de acceso a la salud, retos persistentes que exigen soluciones urgentes», establece la convocatoria, que coloca a las personas migrantes como protagonistas del diálogo.
Los ejes de trabajo abordarán realidades concretas: la explotación en sectores como agricultura, construcción, turismo y trabajo doméstico, así como las barreras que enfrentan las mujeres migrantes para acceder a servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo las adolescentes que migran solas o con sus familias.
Para Noelia Esquivel Solano, editora de La Voz de Guanacaste, este enfoque representa una apuesta por un periodismo transformador: «En La Voz de Guanacaste creemos que el periodismo no solo debe investigar y visibilizar realidades, sino también propiciar espacios de escucha activa y participación ciudadana. Este laboratorio es una forma de involucrarnos directamente con las personas afectadas y, juntas, construir caminos posibles para transformar esas realidades».
Del diálogo a la acción: construyendo puentes binacionales
La jornada combinará testimonios, análisis de datos y metodologías participativas que culminarán con la construcción de «propuestas comunitarias concretas que puedan ser impulsadas por actores clave en políticas públicas y servicios esenciales», según detalla la organización. Entre las actividades se incluye la proyección del documental «Bacheros» de Roberto de la Ossa, que cuenta la historia de agricultores nicaragüenses que trabajan en construcción en Costa Rica.
Este modelo cobra especial relevancia en un contexto regional donde «la población migrante constituye más de 10% del total de habitantes en Costa Rica» y donde «el 7% de la población residente en Guanacaste es migrante», según datos oficiales. El laboratorio se presenta así como una oportunidad para que nicaragüenses y costarricenses escriban juntos una nueva narrativa sobre la migración: una que parta de la solidaridad y la construcción colectiva de soluciones.
El evento, abierto al público desde las 8:30 a.m., podría convertirse en un modelo replicable para otras regiones centroamericanas donde la migración demanda abordajes que trasciendan las fronteras y reconozcan la humanidad compartida de quienes buscan mejores oportunidades de vida.