Migración de mujeres y hombres
Por: Rafael Ernesto Góchez
De acuerdo con fuentes especializadas, la emigración femenina representa un 50.33 % del total de emigrantes salvadoreños y la emigración masculina 49.66 %; cerca de 16 salvadoreños emigran de forma indocumentada cada hora; más del 90 % lo hace a EUA; y 1 de cada 4 salvadoreños desea emigrar.
El informe «Migración Centroamericana» (2022) es una investigación exploratoria con perspectiva de género, realizada por el Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género, ONU Mujeres y El Colegio de la Frontera Norte, para indagar sobre los motivos que influyen en la migración de mujeres y hombres provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador en la ruta México-EUA.
Dicha investigación parte de que las relaciones de género configuran roles, experiencias y desigualdades, por lo que, conviene observar cómo esas diferenciaciones se presentan en la migración. Se exploró la unidad doméstica en el lugar del origen y se estudió la experiencia de hombres y mujeres en el recorrido migratorio (países de origen, tránsito y destino).
Lea también: EE. UU. amplía investigación sobre niños migrantes explotados
El informe reconoce que a las causas socioeconómicas (desempleo, bajos salarios y pocas posibilidades de emprender) se han sumado las de carácter social (violencia delincuencial o en el interior de las familias) y las asociadas a fenómenos ambientales (huracanes, terremotos, sequías). Entre los principales hallazgos de mujeres y hombres migrantes (guatemaltecos, hondureños y salvadoreños) están los siguientes.
1. La migración de las mujeres es motivada en mayor medida por el propósito de proteger a las hijas y los hijos, así como a otros seres queridos, pero también para brindarles una vida mejor. Los testimonios de las mujeres muestran la importancia del rol de cuidadora.
2. La mayoría de los testimonios de los hombres muestran la relevancia que otorgan al rol de proveedor.
3. Entre las mujeres entrevistadas, los valores más referidos son la resistencia y el cuidado.
4. Se detectó que, si bien la mayoría de las personas tenían empleos antes de emigrar, los bajos salarios, las condiciones de trabajo y la inestabilidad laboral no les permitían ni construir un patrimonio, ni garantizar una mejor vida para sus hijas e hijos en su lugar de origen.
5. La discriminación de género en el trabajo, que redunda en condiciones laborales y salariales más precarias para las mujeres, así como en su inserción en el sector informal y, por lo tanto, en una inseguridad económica mayor.
6. Se encontró que las mujeres migrantes viajan en condiciones de alta vulnerabilidad, al estar expuestas a sufrir violencia sexual durante el trayecto migratorio.
7. Las experiencias de violencia extrema durante el trayecto, o incluso como causa de la migración desde el lugar de origen, reflejan que hay un componente de género, un continuum de violencia vivido por ellas, porque la violencia en el país de origen se entrelaza con la violencia durante el trayecto, al acentuar sus condiciones de vulnerabilidad a lo largo del viaje.
8. Muchos hombres también experimentaron agresiones físicas y verbales, robos, amenazas de secuestro o secuestros durante su travesía hacia EUA.
9. Las condiciones de vulnerabilidad de las personas migrantes evidencian su poca capacidad para enfrentar riesgos y amenazas, dada la «invisibilidad jurídica» que llevan consigo.
10. Ocho son los temas prioritarios en materia de políticas públicas para enfrentar la migración masiva desde una perspectiva de género: educación, empleo, salud, acceso a servicios financieros, acceso a la justicia, procesos migratorios, trata y tráfico, violencia. Es decir, se propone un enfoque de desarrollo.
Le puede interesar: Costa Rica quinto en América Latina con más nómadas digitales
Conclusión: abordar la migración masiva de mujeres y hombres salvadoreños pasa por garantizar sus derechos humanos en el país de origen, tránsito y destino, y por ampliar las oportunidades en su terruño.