Migrantes y refugiados transforman el exilio en oportunidad

Más de 60 personas fueron testigos de una historia distinta sobre migración. No la del desplazamiento forzado o la vulnerabilidad, sino la de la resistencia creativa y la construcción de futuro a través del emprendimiento. La Expo Innovacción 2025, demostró que los migrantes y refugiados no solo huyen: también construyen.

El evento, organizado por el Centro de Acción para la Libertad (CAL) en colaboración con el movimiento Acción Universitaria, reunió a 14 emprendimientos liderados por jóvenes migrantes y refugiados que han encontrado en la innovación y la libertad económica una vía para reconstruir sus vidas en Costa Rica.

«Ustedes —jóvenes valientes, mujeres firmes, líderes en construcción— no solo creen en la libertad: la asumen, la ejercen y la defienden», expresó Edgard Blanco, politólogo y director del CAL, durante su intervención de clausura. «Ustedes son esa Nicaragua que aún vive, aunque esté lejos. Ustedes son esa Costa Rica que también somos».

La exposición se enmarca en el Programa de Innovación y Emprendimiento (PIE) del CAL, que durante los últimos seis meses ha capacitado a 20 iniciativas lideradas por migrantes y refugiados, brindándoles formación, mentorías y redes de contacto. El programa culminó con una competencia que premió a los tres mejores proyectos con capital semilla.

Mujeres migrantes lideran la innovación

El primer lugar lo obtuvo «Costuras de Mamá», un proyecto familiar liderado por Luvys Rostrán, madre migrante que diseña, confecciona y repara prendas con técnicas de patronaje profesional. «Este premio significa poder darles un futuro a mis hijos, sostener este sueño y agradecer a este país que ahora es nuestro hogar», expresó visiblemente emocionada su fundadora.

El segundo lugar fue para «Expression Agency», una agencia de marketing digital con enfoque de género que busca visibilizar emprendimientos liderados por mujeres. Su representante, Alina Solís, destacó que «este impulso no solo me permite crecer, sino que me acerca a mi meta de construir una empresa que empodere a otras mujeres como yo».

El tercer lugar lo obtuvo «Web Store – Compras con propósito», una plataforma digital que conecta pequeños productores en Nicaragua con migrantes nostálgicos en el exterior. Su fundadora celebró la oportunidad de «reunir a la diáspora con sus raíces, mientras promovemos el comercio justo y el desarrollo local».

Desde Bruselas, María José Palma, directora de incidencia del CAL ante la Unión Europea, envió un mensaje virtual donde hizo «un llamado a soñar en grande y a seguir tejiendo redes de colaboración internacional». Palma reconoció «con orgullo que la mayoría de los emprendimientos presentados en la feria están liderados por mujeres y celebró que sea la juventud quien encabeza los procesos por la libertad, incluso en medio del exilio».

El Centro de Acción para la Libertad define su misión como la de «impulsar iniciativas estratégicas orientadas a fortalecer la democracia, el libre comercio y el talento juvenil en contextos de alta vulnerabilidad, con énfasis en las juventudes desplazadas por razones políticas, sociales o económicas».

La Expo Innovacción 2025 envió un mensaje claro sobre la migración contemporánea: «Los migrantes no solo huyen, también construyen. No son una carga, son una fuerza de cambio», según destaca el CAL en su reporte del evento. En un contexto donde la narrativa sobre migración se reduce al miedo o la indiferencia, este evento reafirma que la libertad económica y la integración productiva son caminos reales hacia la dignidad y el desarrollo.

Los jóvenes participantes demostraron que emprender también es resistir y soñar con un futuro distinto, transformando «su dolor en propósito, su exilio en oportunidad y sus ideas en acciones concretas que benefician a Costa Rica y a toda la región».