NICARAGUA: LA LIBERTAD DE PRENSA AGONIZA BAJO EL RÉGIMEN DE ORTEGA-MURILLO

«Desde la reelección del presidente Daniel Ortega, en 2021, para un cuarto mandato consecutivo, la prensa independiente sigue viviendo una auténtica pesadilla: censura, intimidaciones, amenazas…» revela Reporteros Sin Fronteras (RSF) en su último informe sobre la situación de la libertad de prensa en Nicaragua.

Según la organización internacional, «los periodistas están estigmatizados y afrontan campañas de acoso, detenciones arbitrarias y amenazas de muerte, que los fuerzan al exilio» en un país donde «prácticamente no existen medios de comunicación independientes» debido a la intensa represión que el régimen ha emprendido contra políticos opositores, organizaciones civiles y medios no alineados con el gobierno.

Lea: Dictadura en Nicaragua intensifica cacería contra periodistas

El informe destaca cómo «la familia Ortega-Murillo ha tomado el control directo de varios medios nacionales, incluidas las cadenas de televisión Canal 8, 4, 9 y 13 y varias emisoras, como Radio Ya y Radio Sandino, convirtiendo el panorama mediático en una herramienta de propaganda gubernamental y silenciando toda voz disidente».

Un caso emblemático es el del histórico diario La Prensa, cuyas instalaciones fueron tomadas por la policía nacional sin orden judicial en 2021. Desde entonces, el periódico no circula en formato impreso y tanto su gerente general, Juan Lorenzo Holmann Chamorro, como el ex directivo y ex diputado Pedro Joaquín Chamorro Barrios, sufrieron prolongados periodos de encarcelamiento de 18 y 20 meses respectivamente.

La persecución contra periodistas se ha intensificado tras la aprobación de un paquete de leyes represivas. La reciente reforma a la Ley de Ciberdelitos impone ahora penas más severas por la difusión de «información falsa» en redes sociales, ampliando su aplicación incluso a nicaragüenses en el extranjero. Mientras tanto, la Ley de Agentes Extranjeros obliga a personas y organizaciones con financiamiento externo a registrarse ante el gobierno, restringiendo severamente su participación en la vida pública.

Más: Periodistas nicaragüenses defienden desde el exilio la libertad de prensa 

El reporte de RSF menciona que en enero de 2025, una reforma constitucional designó a Rosario Murillo como «copresidenta» e «intensificó el control presidencial sobre los medios de comunicación, con el pretexto de garantizar su independencia frente a los intereses extranjeros y las ‘noticias falsas'».

«La represión contra la prensa independiente en Nicaragua alcanza niveles alarmantes y se ha convertido en una estrategia central del régimen del presidente Daniel Ortega y de la copresidenta, su esposa, Rosario Murillo, para silenciar cualquier forma de disidencia», advierte RSF.

Las fuerzas de seguridad realizan allanamientos sin órdenes judiciales a domicilios de periodistas, confiscan equipos electrónicos y someten a los comunicadores a interrogatorios sobre sus colegas y trabajos. Como resultado, «los pocos periodistas que aún ejercen dentro del país trabajan muy discretamente y ni siquiera firman sus artículos para evitar represalias», mientras cientos de profesionales de la comunicación han optado por el exilio forzado.

Una campaña regional en ocasión del Día Mundial de la Libertad de Prensa

«Esta campaña ha sido ideada y desarrollada por la agencia de publicidad española Portavoz, para asociaciones de medios latinoamericanas, la Sociedad Interamericana de Prensa y WAN-IFRA Latinoamérica, en su firme compromiso con la libertad de expresión como eje esencial de cualquier sociedad democrática.»

La iniciativa surge «en un contexto global en el que los ataques a la libertad de prensa por parte de los gobiernos se han intensificado, lo que pone en riesgo la democracia y el derecho a la información», según explica Juanma Soriano, director creativo de la agencia Portavoz. El objetivo es «alertar a la sociedad sobre este peligro creciente y, al mismo tiempo, dar apoyo a los periodistas que, pese a las amenazas, siguen ejerciendo su labor, muy necesaria, con compromiso y valentía».

Puede interesarle: Nicaragua: Periodistas independientes enfrentan nuevas tácticas de censura y persecución en 2025

La campaña ha logrado algo significativo: «congregar a medios y asociaciones de diferentes países demostrando que esto es un desafío de alcance global». La agencia Portavoz, que celebra 30 años ofreciendo servicios integrales de publicidad y comunicación, viene colaborando desde 2020 con AMI «creando campañas que ponen en valor la labor de los periodistas y el derecho de la ciudadanía a estar informada».

En cuanto al enfoque creativo de la campaña en formato impreso, el director creativo subraya que «la imagen del papel roto, sin llegar a leerse ‘libertad de prensa’, es nuestra manera de mostrar cómo se está borrando algo que nunca debería desaparecer.» Este mensaje visual busca concienciar sobre la grave situación que viven los periodistas en Nicaragua y otros países donde la libertad de prensa está amenazada, recordando la importancia de defender este derecho fundamental en todas las democracias.

Actualizaciones del boletín

Introduce tu dirección de correo electrónico para suscribirte a nuestro boletín